Tomas Diaz // recuperar el espíritu productivo de Barcelona

Scroll this
Tomas Diaz y otros auto-proclamados nerds cools investigando una impresora 3D CARTESIO M. Tomas en el centro.

Los mapas te ponen, ¿verdad? ¿Por qué?

Muchísimo! Estudie urbanismo, y fue por casualidad que caí en la Carrera, pero después de la primera clase ya sabia que el destino existe, y allí empezó mi relación seria con los mapas. Ahora todas las herramientas basadas en geo-localización son el sueño hecho realidad, los mapas son la clave de todo. Google maps te da muchas herramientas para jugar, lo mismo que OpenStreet Maps, si sumamos esto a los SmartPhones pues tienes un nuevo ecosistema completo. Hay mucha gente que ha querido poner nombres a la web, que si web 1.0 es la de el contenido unidireccional, y la 2.0 la de la generación de contenidos (blogs, microblogs, etc), la 3.0 la social, pues la 4.0 (si no la hay) es la web de los mapas. Todo lo haremos a través de mapas.

Y la palabra “local” también, ¿no?

Absolutamente! Hay millones de cosas en la nube (the cloud), miles de plataformas, herramientas, movimientos, comunidades, etc, etc, etc. Pero yo siento que de todas esas nubes cargadas de cosas no llueve en mi barrio, en mi calle, o en mi edificio. La geo-referenciación nos va a ubicar en términos de actividades, información y comunidades cerca de nosotros, y nos conectaremos mucho más con nuestro entorno. Internet es una gran comunidad global, pero si no logramos que se traduzca en acciones y cambios locales entonces será otra herramienta de entretenimiento más, el sustituto de la televisión.

Si Fab Labs fuese un partido político ¿cuál sería su lema?

Seria: “No somos un partido político”. La política y la democracia son hoy más obsoletas que nunca; o renovamos o morimos en el intento, estamos en un momento clave para reinventar muchas cosas, una de ellas es la estructura de poder y de gestión de nuestra sociedad; por comodidad hemos cedido nuestros derechos a cambio de tener menos deberes, es un precio que estamos pagando, en un par de días esto dejara de ser así, cada vez estamos recuperando mas conciencia, tanto individual como colectiva, que hará que seamos participes de nuestra realidad; además estamos teniendo acceso a nuevas herramientas de transformación de esta realidad como el Internet para la organización comunitaria, o los nuevos medios de producción como la impresión 3D para la fabricación de objetos personales, y si vamos mas allá la generación de energía en nuestras casas. Jeremy Rifkin en su libro “La tercera revolución industrial” explica como las estructuras de poder cambiaran gracias a la producción distribuida y la nueva economía del internet.

¿A dónde vais? (¿Expandís?)

Los Fab Labs han sido durante los últimos 8 años unos centros de producción a pequeña escala, quizás un poco de club de nerds cool, que nos gusta jugar con maquinas, electrónica y producirnos cosas; la primera expansión de los Fab Labs tendrá que ser de su verdadero alcance, como reto interno tenemos el de producir mas objetos “reales”, llegar a la ciudadanía a través de proyectos como skates, pequeños sensores, bicis, muebles, camisetas, etc. Ademas no es solo la producción, sino el como se transmite este conocimiento de cómo se producen estas cosas, no queremos montar un chiringuito para vender las cosas que producimos, queremos que la gente diseñe y se produzca sus cosas, esto generara un nuevo modelo de relación, desde muchos puntos de vista. Por otro lado tenemos el proyecto Fab City, el cual queremos desarrollar en los próximos dos años en colaboración con diferentes instituciones de la ciudad, tanto gubernamentales como educativas y privadas. El Ayuntamiento de Barcelona planea abrir dos Fab Labs el año que viene, que sirvan como un equipamiento público para la innovación ciudadana, el IAAC abrirá su Green Fab Lab, y esperamos que otros centros se sumen a este movimiento que esta basado en el Do It Yourself (DIY), pero que está evolucionando al Do It With Others (DIWO)

Podéis fabricar microchips, ¿verdad? ¿Qué más?

Ni idea para que sirve esta máquina pero mola.

Si, en los Fab Labs estamos fabricando pequeñas placas electrónicas que pueden cumplir con diferentes funcionalidades necesarias en la vida diaria, desde un pequeño sensor de luz, hasta un servidor de internet de bajo costo, todo con procesos mas limpios que los tradicionales. Pero es que en el laboratorio podemos hacer cosas que van desde un chip hasta una casa completa, y todo lo que cabe en medio: muebles, skates, juguetes, casas, maquetas, inventos raros raros, entre muchas otras cosas. La cuestión esta en que podemos fabricar y para que? Creo que un buen referente para esto es Victor Papanek, que en su libro Design for the real world ya planteaba en los 70’s lo peligrosos que son los diseñadores industriales asociados con agencias de publicidad, ya que los unos diseñan cosas inútiles con materiales caros y poco sostenibles, y los otros ayudan a creernos que necesitamos esas cosas; por eso el poder fabricar cualquier cosa es un gran poder, pero también es un gran peligor, pero sobre todo una gran responsabilidad.

¿Por qué te estamos entrevistando en una plataforma para la sostenibilidad urbana?

Creo que esa pregunta es para vosotros! Bueno obviamente cuando hablamos antes de esta entrevista quedó claro que dentro del IAAC y el Fab Lab estamos impulsando alternativas a los modelos existentes a diferentes escalas, proyectos como el Green Fab Lab, la Fab Lab House, el Fab City, son algunos de los ejemplos de ello. Pero creo que también compartimos el fetiche de los mapas!

¿Qué puede llegar a hacer Fab Labs para Barcelona, pues?

Creo que hay que verlo en diferentes etapas y tiempos. Mientras que los modelos obsoletos llegan a su fin, dentro de los Fab Labs vamos construyendo poco a poco alternativas, que ahora parecerán inútiles, pero que de seguro serán aprovechadas llegado el momento de desplegarlas. Hay una frase de Buckminster Fuller que es muy buena: “La tecnología tarda 50 años en ser verdaderamente transformacional”. Si te pones a pensar en los grandes inventos tecnológicos creo que ha acertado casi en el 100%: Internet (inventado en los 70), los ordenadores (años 50), máquinas de control numérico (años 50). El reto verdadero es generar dinámicas de apropiación por parte del colectivo. Los Fab Labs ayudaran a recuperar el espíritu productivo de Barcelona, que siempre ha sido modelo de innovación urbana, pero creemos que esta innovación no se hara ni a través de un nuevo diseños de la ciudad (como lo hizo Cerdá), ni a través de grandes edificios de arquitectos superstars (modelo Forum); el reto esta en hacerlo desde el rol de los ciudadanos para con su ciudad, y Barcelona también ha sido ejemplo de esto a través de la historia.

¡Muchas gracias, Tomas!

Más acerca de Tomas Diaz (in English) …

Bachelor of Urban Planning and Sociology from the Universidad Simon Bolivar in Caracas – Venezuela. Master in Advanced Architecture offered by IaaC. Graduate on Social Organization program offered by the University of Havana – Cuba. Diploma on Digital Fabrication by Fab Academy Program (How to Make Almost Anything) offered by the MIT Center for Bits and Atoms. Permanent tutor of the Fab Academy Diploma in Barcelona. Fab Academy program coordinator, offered by the worldwide network of Fab Labs

He has participated in social and technological projects in Latin America and Europe, such as rehabilitation plans for marginal areas of Caracas, digital manufacturing installation Hyper-habitat for the XI Venice Architecture Biennale, the digital manufacturing to the Fab Lab House the Solar Decathlon Europe 2010. He is developing the Fab Labs and Informalism program, an international research program that pursues the relation between the personal fabrication and the immediate production of reality. He has participated in the installation of the different Fab Labs in the world: Lima (Peru), Ahmadabad (India), Addis Ababa (Ethiopia), among others, and now is coordinating the FabCity Barcelona project.

He investigates the use of digital fabrication tools to transform reality, and the search for a more fluid language between machines and humans. Relates the conscious and unconscious actions of human beings with the production of reality.